Ir al contenido principal

Wolf - "El estudio de los efectos a largo plazo" - Comunicación I - Cátedra Mangone

Wolf - "El estudio de los efectos a largo plazo" - Comunicación I - Cátedra Mangone

Funcionalismo

Premisa
Lo que le interesa estudiar:
- Efectos de los media
- El problema de cómo los media construyen la imagen de la realidad social

Cómo se llegó a querer estudiar eso:
Schulz: "Transfermodell der Kommunikation":
- Los proceso comunicativos son asimétricos: sujeto activo emite estímulo, sujeto pasivo es afecto y reacciona.
- La comunicación es individual
- La comunicación es intencional
Algunas de estas aserciones se han modificado y se ha pasado de los efectos a corto plazao a los de largo plazo.

Diferencias entre el viejo y el nuevo paradigma de comunicación:
1- no ya estudios de casos individuales sino cobertura global de todo el sistema de los media centrada en determinadas áreas temáticas.
2- no ya datos extraídos de entrevistas al público, sino metodologías integradas y complejas.
3- no ya la observación y estimación de los cambios de actitud y de opinión, sino la reconstrucción del proceso con que el individuo modifica su propia representación de la realidad social.

Otra distinción importante es que se pasa de valorar los efectos según la cantidad y atención del consumo, a una valoración sobre el contenido y el significado de lo que está expuesto.
Se pasa de un modelo de los "efectos limitados" a un modelo de los "efectos acumulativos".


En la relación entre la acción constante de los mass-media y el conjunto de conocimientos sobre la realidad social son importantes tres características de los media:
  • Concepto de acumulación: refiere al hecho de que la capacidad de los media de crear y sostener la importancia de un tema es el resultado global de la forma en que funciona la cobertura informativa en el sistema de comunicaciones de masas.
  • Concepto de consonancia: proceso productivo de la información ----> tendencia a mensajes más parecidos que diferentes. 
  • Concepto de omnipresencia: concierne a la difusión cuantitativa de los media y al hecho de que el saber publico es conocido.

            La hipótesis de la agenda setting

La hipótesis de la agenda setting sostiene que, como consecuencia de los medios de información, el público es consciente o ignora elementos específicos de los escenarios públicos.
El presupuesto fundamental de la agenda setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media.

            
El diferente poder de agenda de los distintos media

Los dos medios (televisión y prensa escrita) están dotados de diferentes poderes de influencia:
·         las noticias televisivas son demasiado breves, rapidas, heterogeneas y son demasiado fragmentarias para tener un significado efecto de agenda
·         la información impresa posee la capacidad de indicar eficazmente la distinta importancia de los problemas presentados.
Las conclusiones son:
·         los distintos media tienen una capacidad diferenciada de establecer el orden del día de los temas públicamente importantes
·         la tv parece ser menos influyente que la información impresa.


            ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

La hipótesis de la agenda-setting sostiene que los media son eficaces en construir la imagen de la realidad que el sujeto va estructurando.

            
¿Qué conocimientos y que públicos para el efecto de agenda-setting?

Tres niveles de conocimientos:
·         el primero es el más superficial e incluye el título del área temática
·         el segundo analiza conocimientos mas articulados
·         el tercero corresponde a informaciones más específicas.

            
Las agendas de los distintos media

Un aspecto importante de la hipótesis es la distinta capacidad de los diferentes media en generar influencia de tipo cognoscitivo.

Los temas no son de igual importancia para cada medio y algunos surgen de condiciones que afectan a todos de la misma forma:
·         un tipo distinto de tema corresponde a aquellas situaciones cuyos efectos son experimentados selectivamente
·         existen aquellos desarrollos cuyos efectos están generalmente bastante lejos de casi todos, por la llamada telematización. Con este término se indica la transformación y el tratamiento  de un cierto número de acontecimientos y hechos distintos que es tematizado. Tematizar un problema significa concederle la importancia adecuada.


La naturaleza y los procesos de la agenda setting

La hipótesis de la agenda setting se desarrolla a partir de un interés general hacia la forma en que la gente organiza y estructura la realidad circundante.

El problema para la hipótesis de la agenda setting es tener un modelo suficientemente fiable y complejo.

El conocimiento adquirido en los acontecimientos incide en dos direcciones:
·         la memorización se concentra más sobre la información ya adquirida que sobre la nueva
·         entre la información nueva parece privilegiada la cronológicamente mas reciente

En apoyo del hecho de que la hipótesis de agenda-setting contiene elementos que la llevan a confrontarse con los problemas de la comprensión y de la memorización, acuden dos modelos explicativos:
·         el de la atención: sugiere que la receptividad del destinatario a la información nueva varía proporcionalmente a la atención
·         el del encuadre cognoscitivo: sostiene que los sujetos más atentos son los menos receptivos a la influencia.

            
El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda setting

Se distinguen parámetros temporales:
  • El frame temporal: período de recogida de los datos de las dos agendas (media y público)
  • El intervalo temporal: período que transcurre entre la recogida de datos de la variante independiente y la dependiente
  • La duración de la recogida de datos de la agenda de los media: el período total de coberturas informativa durante el cual se recoge la agenda.
  • La duración de recogida de datos de la agenda del público: período durante el cual se establece el conocimiento que posee el publico.
  • La duración del efecto óptimo: período en el que se determina la máxima asociación entre la enfatización de los temas por parte los media y su importancia en los conocimientos del público.
            Otras cuestiones en agenda

Pueden distinguirse tres tipos de agenda del público:
  • Agenda intrapersonal: corresponde a lo que el individuo considera que son los temas mas importantes.
  • Agenda interpersonal: los temas de y sobre los que el individuo habla y discute con los demás
  • Agenda de tematizaciones: corresponde a la percepción que tiene un sujeto del estado de la opinión pública.
El efecto de agenda se divide en:
  • Modelo de conciencia: corresponde a la presencia o ausencia de un tema en la agenda del público.
  • Modelo de la relevancia: corresponde a la presencia de algunos temas.
  • Modelos de las prioridades: corresponde a la completa jerarquía en un conjunto más completo de temas.
Los temas se conceptualizan como:
  • Preocupaciones: las cosas de las que las personas están preocupadas
  • Percepción de los problemas clave: las cuestiones que el gobierno debería abordar y resolver
  • Existencia de alternativas políticas: entre las que se debe elegir
  • Controversias publicas
  • Razones subyacentes de una fisura política
Fases importantes:
·         los media enfatizan un acontecimiento
·         el objeto focalizado por la atención de los medio debe ser enmarcado
·         se crea una relación entre el acontecimiento y un sistema simbólico
·         el tema adquiere consistencia si puede personificarse en individuos que se constituyen como portavoces.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l