Ir al contenido principal

Anderson - "Neoliberalismo: un balance provisorio" y "más allá del neoliberalismo: lecciones para la izquierda" - Políticas y planificación - Cátedra Mastrini

Anderson - "Neoliberalismo: un balance provisorio" y "más allá del neoliberalismo: lecciones para la izquierda" - Políticas y planificación - Cátedra Mastrini

Neoliberalismo: reacción teórica y política contra el Estado intervencionista y de Bienestar. Justificación: el nuevo "igualitarismo" promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependía la prosperidad de todos.

En 1973, con la gran crisis del modelo económico de posguerra, las ideas del neoliberalismo pasan a ganar terreno. Según éste, la crisis se encontraba en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos. Solución planteada: mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero limitado en lo referido a gastos sociales y a las intervenciones económicas.

En inglaterra: gobierno de Thatcher (1979)
En Estados Unidos: gobierno de Reagan (1980)

Ideario: anticomunismo más intransigente de todas las corrientes capitalistas de posguerra.
En Estados Unidos se concentró más en la competencia militar con la Unión Soviética.

Alcances y límites del programa neoliberal
Lo que demostraron las experiencias en los países mencionados fue la impresionante hegemonía alcanzada por el neoliberalismo en materia ideológica.
Pero también se daba en los gobiernos de izquierda: "paradojalmente, eran ahora los socialdemócratas quienes se mostraban decididos a llevar a la práctica las propuestas más audaces formuladas por el neoliberalismo"
Prioridad más inmediata: detener la inflación de los años 70. Su éxito ha sido innegable. Se ve en la derrota del moviemiento sindical, la cual es expresada en la caída dramática del número de huelgas durante los años 80 y en la notable contención de salarios. A su vez, el éxito vino por el crecimiento de las tasas de desempleo.
Esto habría ayudado a una recuperación de las ganancias de sectores del capitalismo, pero no condujo a la recuperación de la inversión, como estaba previsto. Esto se dio así debido a que la desregulación financiera creó condiciones mucho más propicias para la inversión especulativa que la productiva.


La victoria de occidente en la Guerra Fría, con el colapso de su adversario comunista, no fue el triunfo de cualquier capitalismo, sino el tipo específico liderado y simbolizado por Reagan y Thatcher en los años 80. Estos promueven grados de desigualdad y empobrecimiento mucho más brutales de los que se han visto en los paises occidentales.

En América Latina, va a ser Chile el primer país utilizado de manera sistemática para experimentar la fórmula neoliberalista: desregulación, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de la renta en favor de los ricos, privatización de los bienes públicos. Dictadura en Chile. La libertad y la democracia, explicaba Hayek, podían tornarse fácilmente incompatibles, si la mayoría democrática interfiere en los derechos incondicionales de cada agente económico para disponer de su renta y sus propiedades a su antojo.

Más allá del neoliberalismo: lecciones para la izquierda
Primera lección: no tener ningún miedo a estar contra la corriente política de nuestro tiempo.
Segunda lección: no transigir en nuestras ideas, no aceptar ninguna dilución de nuestros principios.
Tercera lección: no aceptar como inmutable ninguna institución establecida.

Pensar un posneoliberalismo factible:
Los valores: tenemos que atacar sólida y agresivamente el terreno de los valores, resaltando el principio de la igualdad como criterio central de cualquier sociedad verdaderamente libre. Marx: "a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades". Significa igualar las posibilidades reales de cada ciudadano de vivir una vida plena, según sus propias opciones, sin carencias o desventajas debidas a los privilegios de otros. Iguales oportunidades de salud, educación, vivienda y trabajo son el punto de partida.
La propiedad: Nuevas formas de propiedad popular deberán ser inventadas, formas que desarticulen la rígida concentración del poder que caracteriza a la empresa capitalista.
La democracia: la democracia que tenemos no es un ídolo que debemos adorar, como si fuera la perfección final de la libertad humana. Es algo provisorio y defectuoso, que se puede remodelar. Precisamos más democracia. Precisa de un sistema parlamentario fuerte, basado en partidos disciplinados, con financiamiento público equitativo y sin demagogias cesaristas. Sobre todo, exige una democratización de los medios de comunicación, cuyo monopolio en manos de ciertos grupos capitalistas superconcentrados y prepotentes es incompatible con cualquier justicia electoral o soberanía democrática real. 


Más allá del neoliberalismo: lecciones para la izquierda

Primera lección: no tener ningún miedo a estar contra la corriente política de nuestro tiempo.
Segunda lección: no transigir en nuestras ideas, no aceptar ninguna dilución de nuestros principios.
Tercera lección: no aceptar como inmutable ninguna institución establecida.

Política capaz de vencer al neoliberalismo: 
1. Los valores: tenemos que atacar sólida y agresivamente el terreno de los valores.
2. La propiedad: en china (TVE - Township Village Enterprise) encontramos formas de propiedad tanto industrial como agraria que no son ni privadas ni estatales sino colectivas, ejemplos vivos de una experiencia social creativa que demuestra un dinamismo sin par en el mundo actual.
Links de interés:
http://business.highbeam.com/165656/article-1G1-146498282/las-township-and-village-enterprises-y-su-contribuci
http://villageenterprise.org/
3. La Democracia: la democracia que tenemos no es un ídolo que debemos adorar, como si fuera la perfección final de la libertad humana. Es algo provisorio y defectuoso, que se puede remodelar. Nuestro desafío es exactamente contrario al que se proponen los neoliberales: precisamos más democracia. Sobre todo, exigir una democracia en donde se tenga una democratización de los medios de comunicación, cuyo monopolio en manos de ciertos grupos capitalistas superconcentrados y prepotentes es incompatible con cualquier justicia electoral o soberanía democrática real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l