Ir al contenido principal

Seminario de Cultura Popular y Masiva - Rodríguez - Apuntes

Seminario de Cultura Popular y Masiva - Rodríguez - Apuntes

Unidades

Unidad 1 - (Bajar)

Bajtin, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1987.
Bauman, Zygmunt: “Guardabosques convertidos en jardineros”, “Educar al pueblo” y “El descubrimiento de la cultura”, en Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977.
Burke, Peter: “Introducción” y “El triunfo de la cuaresma”, en La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid: Alianza, 1978.
De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel): “La belleza de lo muerto: Nisard”, en La cultura en  plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.


Unidad 2 - (Bajar)

Anderson, Benedict: “El origen de la conciencia nacional”, en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE, 1993.
Archetti, Eduardo: “Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional”, en Trabajo y Sociedad, Nº 2, vol. II, mayo-julio de 2000.
Borda, Libertad: “Fan fiction basada en Yo soy Betty, la fea: entre el desvío y el límite, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.
De Certeau, Michel: “Introducción” y “Valerse de: usos y prácticas”, en la Invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1996.
De Certeau, Michel y Giard, Luce: “Envío” (pp. 257-269), en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol: La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1999.
Martín Barbero, Jesús: “De las masas a la masa” y “Los procesos: de los nacionalismos a las transnacionales”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
Ortiz Renato: “Cultura, modernidad e identidades”, Nueva Sociedad, Nro. 137, mayo-junio, 1995.
Pisarro, Marcelo: “Cuando todo puede reescribirse”, en Revista Ñ, 21 de abril de 2010.
Silba, Malvina y Spataro, Carolina: “Cumbia Nena. Jóvenes bailanteras: entre las líricas, los relatos y el baile”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.


Unidad 3 - (Bajar)

Alabarces, Pablo, Valeria Añón y Mariana Conde: “Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina”, en Pablo Alarbaces, y María Graciela Rodríguez: Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Caggiano, Sergio y Grimson, Alejandro: “Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones”, en Nelly Richards (ed.) En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas, Santiago de Chile: CLACSO, 2010.
Ford, Aníbal: “Conexiones.  El conjunto: ‘índice, abducción, cuerpo’: entre los comienzos de nuestra modernidad y la crisis actual” y “Culturas populares y (medios de) comunicación”, en Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires: Amorrortu, 1994.
García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.
García Canclini, Néstor: “¿Negociación de la identidad en las clases populares?”, en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización,  Méjico: Grijalbo, 1995.
Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984.
Hall, Stuart: “¿Qué es ‘lo negro’ en la cultura popular negra?”, en Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.), Popayán: Envión Editores, 2010.
Hebdige, Dick: “Introducción”, “De la cultura a la hegemonía” y “Vacaciones en el sol: el triunfo de Míster Rotten y Bostezos en Babilonia”, en Subcultura. El significado del estilo, Barcelona: Paidós, 2004.
Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’”, en La cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971.
Martín Barbero, Jesús: “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo latinoamericano de estudios de comunicación”, en 1er. Encuentro ABOIC, Cochabamba, noviembre, 1999.
Martín Barbero, J. (1983): “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación y cultura, Nro. 10, México, agosto.
Romano, Eduardo: “Inserción de ‘Juan Mondiola’ en la época inicial de Rico tipo” en Ford, Rivera y Romano: Medios de Comunicación y Cultura Popular, Buenos Aires, Legasa, 1985.
Thompson, Edward: “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1990.
Williams, Raymond: “Hegemonía”, en Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 2000.



Unidad 4 - (Bajar)

Blázquez, Gustavo: “Inventando Córdoba a través de la música. El estado en acción y el día del Cuarteto”, en 1er Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales de Iberoamérica (SIPPCI), Universidad Nacional de Córdoba, octubre, 2008.
Caggiano, Sergio: La mirada racializada. Re-visión de un álbum de fotos de la historia argentina”, en Cadernos de Antropologia e Imagen, vol. 24, núm. 1. PPCIS, NAI, UERJ, Río de Janeiro, 2007.
Cebrelli Alejandra Arancibia Víctor: “Visibilidad y representaciones de los aborígenes de San Martín del Tabacal. Palabras (entre)cruzadas e imágenes (des)encajadas”, XII Congreso de Redcom. Mendoza: UNCuyo, 2010.
Ferro, Fabiola y Rodríguez, María Graciela: “Del ‘acontecimiento’ al ‘evento’: los ardides de la memoria”, Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de  Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2 y 3 de Octubre, 2003.
Goldstein, Miriam: “La representación fílmica de los jóvenes a través de los diversos modelos de país en el cine sonoro argentino”, en Campodónico, Raúl (comp.): El cine cuenta nuestra historia. 200 años de historia. 100 años de cine.  Buenos Aires, INCAA, 2010.
Halpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro: “Duraznos zipeados. Los migrantes regionales en la televisión argentina”, en Papeles de Trabajo,  IDAES, Nro 10. Disponible en http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo
Martín Barbero, Jesús: “Pistas para entre-ver medios y mediaciones”, Prefacio a la 5ta.edición en  De los medios a las mediaciones, Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.
Mattelart, Armand: “Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales”, en Luis Albornoz (comp.) Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós, 2011.
Merklen, Denis: “¿Buenas razones para quemar libros?”, en Apuntes de Investigación, Nro. 16/17, 2010.
Palma, Javier: “La ley, los festivales y la crítica. Los orígenes del “nuevo cine argentino”, ponencia publicada en las Actas de las X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, San Juan, 2006.
Reguillo, Rossana: “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”, Diploma superior en educación, imágenes y medios, FLACSO, 2008.
Rodríguez, María Graciela: “Representaciones populares: el juego incompleto”, en Gustavo González (Comp.): Comunicación, integración y participación ciudadana, Santiago de Chile: ASEPECS, 2003.
Saintout, Florencia: “Los medios hablan de los jóvenes”, en Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza, Bernal: UNQ, 2013.
Schmucler, Héctor: “La investigación (1975): ideología, ciencia y política” y “La investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”, en Memoria de la Comunicación, Buenos Aires: Biblos, 1997.
Settanni, Sebastián: “Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires”, en Avatares, Nro. 3, 2013

Silverstone, Roger: “La textura de la experiencia” y “Mediatización”, en ¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.

Unidad 5

(Falta toda)


Gené, Marcela: “Fueron millones… Las masas en la gráfica política y los noticiarios cinematográficos”, en Mariano Mestman y Mirta Varela (Coord.), Masas, pueblo, multitud en cine y televisión, Buenos Aires: Eudeba, 2013.
Rodríguez, María Graciela: “La pisada, la huella y el pie”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.
Spataro, Carolina: “‘Algo me debe estar fallando’: modos de procesar el género y lo etario en un club de fans de Ricardo Arjona”, ponencia en las Jornadas Producción cultural, nuevos saberes e imaginarios en la sociedad argentina contemporánea, a la luz de la Globalización, IIGG, 2010.



Los textos pintados en rojo faltan. Si alguien los tiene por favor enviarlos a comuresumenes@gmail.com

Comentarios

  1. Hola Buenos días. Intente bajar las unidades del seminario de cultura popular y no hay nada. Hice le aporte de los cafes, pero bueno, qui´zas no estne más los resumenes. Les agradecería me respondieran. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenas, cómo se descargan los apuntes? No encuentro link. Muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l