Ir al contenido principal

Antagonismo: Populismo-Gentismo - Políticas y Planificación - Cátedra: Postolski

Antagonismo: Populismo-Gentismo - Políticas y Planificación - Cátedra: Postolski

"Qué te pasa Clarín, estás nervioso" https://www.youtube.com/watch?v=pqI34qJNN8M

Frase de Nestor Kirchner que le da visibilidad a los medios que se podrían denominar portadores del bloque conservador.
Esta posibilidad tiene que ver con una cantidad de recursos simbólicos que manejan tanto el capital en termino de expresar intereses de clase, como las alianzas que gobiernan el aparato del estado.

Lo que puso de manifiesto esa frase fue quienes eran los contrincantes, quienes eran los que tenían la posibilidad antagónica de enfrentarse y sobretodo puso en visibilidad la aparición de un tipo de alianza historicamente presente en nuestras sociedades que estaba gobernando el Estado y que por agluna razón se estaba alejando, estaba adquiriendo autonomía de un sistema de intereses particulares.

Eso hace visible la grieta. Hace visible la contradicción, la conflictividad.

Lo novedoso es que también hace visible a los dispositivos de comunicación publicitaria como agentes sociales dispuestos a organizar la punitividad contra quienes están gobernando, y esto va a impactar sobre la lógica que van adquiriendo las políticas públicas y sobre la lógica que van a adquiriendo las estrategias de determinados actores sociales.

Cómo se organiza ese escenario antagónico y qué impacto produce?

En principio el escenario se va a organizar de la construcción de la base de legitimidad de esa punitividad que son el pueblo y la gente.
Pero al mismo tiempo están expresando otro tipo de contradicción sobre la que no nos vamos a explayar. Pero si nos interesa mencionarla, en el sentido de expresar una contradicción que no es visible y que se hace visible en momentos en que determinada alianza popular accede al gobierno del Estado o se expresa en forma de una voluntad política con pretensión hegemónica.
Eso tiene que ver con una discusión compleja, pero que a nosotros no nos interesa mencionar, respecto a una primera contradicción que es la de tipos de esfera en la que se construye lo público.

En el momento que el dispositivo de mediación privada (medio de comunicación), está en sintonía con determinado sistema de intereses que mucho tiene que ver con la clase a la que representa, esa posibilidad de construcción de un tipo de esfera concordante, concurrente, sincrónica, en términos de expresar cierto nivel ideológico doctrinario (liberalismo o neoliberalismo).

Pero sobre todo expresar la ampliación de un tipo de esfera que es la multiplicación de la individualidad, de una forma de individualidad mediada por el dispositivo privado. Esa forma maquínica, que tiene su mayor expresión en el dispositivo TV, coincide con la forma de expresión de lo público en el sentido que está en sintonía con un sistema de intereses. Entonces aparece en términos de no competir con lo público, con lo político del cuerpo, con la política internacional, con competir con lo estatal.

Esas esferas no están compitiendo, sino que concurren, se alimentan unas a otras: La privada ampliada y la público estatal. 

En el momento en que se pronuncia la fase, también los lugares de lo público empiezan a estar en contradicción y empieza a verse legitimidades diferentes, espacios de lo público diferente, y esta esfera empieza a competir con la otra, empieza a decir que lo público es cada vez más una amenaza de distintas formas. El espacio público empieza a ser un espacio amenazante, y esto es típico del discurso mediático. Lo público estatal, institucional como está gobernado por un tipo de alianza que en última instancia es antagónica, en términos de clase, también todo el espacio que eso empieza a representar comienza a ser cuestionado, a partir de un sistema de legitimidad que es propio y que cuenta con la ventaja de ser relatado por el mismo dispositivo.

La primera mediación que tiene el dispositivo tv, no es la tv, es el capital. El primer componente importante de cómo se construye una posibilidad simbólica a través de ese dispositivo no es la forma tv, es la forma capital, la forma privada. 

En momentos en que este tipo de lugar, mal o bien tiene una forma pública de acceso, (ej. proceso electoral), se aparta con algunas pretenciones de autonomía y entonces también, los sistemas de lo público empiezan a ser contradictorios. Empieza a ver, incluso en la pantalla, lugares de lo público que son "buenos lugares" y lugares de lo públicos que son "malos lugares". Espacios que empiezan a ser amenazantes para el sujeto portante de esa legitimidad, que es la gente.

Ejes antagónicos: 
- Liderazgo.
- Relación con:
   las instituciones y con la política.
- Frontera interna.

Primer nivel de contradicción:  Lo que debe ser lo público.

Cuales son los sujetos que van a organizar la estrategia punitiva, qué forma de lo político y qué sujeto a través de qué recursos. 

1) El populismo relata y construye la política siempre con la posibilidad de ser, de estar para el pueblo, para el sujeto pueblo. La política es siempre la posibilidad de estar, de tener derecho a crecer a existir. Cualquier forma de los subalterno. Y en un término superio, la posibilidad de gobernar. En esa idea, la política aparece como la posibilidad de lo emergente, como lo nuevo, como pulsión de vida, que siempre es comprendida por lo popular.

Lo que está claro es que: pueblo como sujeto está construido para la política y para la potencia política para enfrentarse con otros. Es siempre lo posible, lo nuevo, lo emergente. Desde los cabecitas negras hasta el matrimonio igualitario. La forma popular es una forma comprensiva.

Asume, incorpora y construye lo emergente.

La política es la posibilidad de estar, de existir. Cuando esto se hace visible es cuando aparece la grieta. Si no aparece, no se ve.

En el gentismo,  la política primero es rechazada, pero sino, es la posibilidad, la concepción occidental del sí soy, es la política de "esto es lo probable". Política administrada.

La forma de la política del gentismo siempre va a ser de la forma de lo probable y nunca va a ser la forma de la transformación o la posibilidad de instruir.

Esta política, como afirmación de un sí, es decir de una dominación, es antagónica respecto de la forma popular. 

Acá ya empieza a construirse una contradicción potente. Una contradicción que supera la política institucional. Son contradicciones de formas de vivir.

En la política podemos encontrar:
Lo probable o lo posible. En éstas dos hay un sujeto que lleva el sentido al terreno de la política. Ese sujeto también va a formar parte del sistema antagónico: el pueblo. 

El pueblo como construcción de sujeto legitimador, es el que provee la sustancia para construir la potencia política.

Lo que hace el populismo es dotar de sustancia política a este sujeto. Lo hará a través de la forma de un liderazgo fuerte y concentrado en el lider populista. 

El dispositivo, en tanto organizador de una forma no estatal, pero sí paraestatal, va a hacer lo mimos: Lider de opinión (Ej. Periodista independiente).

Cuando Kirchner dice la frase ("Qué te pasa Clarín...") está diciendo corranse, porque la pelea es entre iguales, esto no es para los que están en el medio. Nos vamos a pelear entre nosotros. Y lo que vamos a hacer visible es que el antagonista es tan difícil como nosotros. Ahora hay que elegir: de este lado o de este lado.

La 125 fue el momento catastrófico: fue el momento de ver quién mandaba. Lo que se plantea acá es quién manda y que todo el mundo se entere para ver quién manda.

En el populismo, el lider comienza a expresar y termina representado los intereses del pueblo en el sentido de condenar, simplificar y representar. El lider como forma de concentración y condensación. Condense y simplifica al pueblo. Por lo tanto prepara al pueblo para la batalla hegemónica. El lider condensa. Posibilita este lider el significante de expectativas. El lider es capaz de expresar distintos y diversos modos de expectativa sin relatarlos, sin enumerarlos, sin procesarlos, sin institucionalizarlos, porque justamente, esa forma es el estado.

El populismo hace lo contrario: condensa, agrupa, simplifica y dice "vamos para allá". Es decir le da potencia a esa posibilidad. ¿Cómo? Simplificando: Ellos o nosotros.

El populismo, la expresión de lo popular, permanentemente está fabricando esta construcción simbólica entorno a los liderazgos. Siendo un cara ejemplo de esto el peronismo.

En el caso del antagonista, también el lider de opinión, el referente televisivo o radiofónico (Legrand, Lanata) están cumpliendo esta función. Es la función de expresar al propietario, que no se ve. Y expresar, al mismo tiempo, el sistema de intereses. Esta forma no necesita de la construcción mistica del lider popular. Esta forma se construye sobre la cotidianidad. Se construye a partir de lo dado, lo hecho, lo afirmado, lo que ya está, y que por lo tanto no se pone en duda. Al mismo tiempo dice "nada va a cambiar". Eso opera de otra manera: opera por la repetición de la máquina. Opera por el "me levanto y me lavo los dientes" o "voy a buscar empleo".... ya lo tengo internalizado. No necesitan convencer de que el capitalismo es un sistema que se basa en el explotación del trabajo. Me levanto y me voy a trabajar y creo que eso es normal.

Esa forma empieza a construir  legitimidades que en algún momento van a ser invocadas y convocadas  a la pantalla y/o al espacio físico del otro (Ej. 8N). Van a ser invocadas, incluso, en la forma de la otra política. Pero se construyen cotidianamente desde 1951. Desde la familia Falcón, hasta Mirta Legrand, pasando por Susana Gimenez. Se construye cotidianamente desde el momento que se inventó la clase media.

El sujeto, no está siempre invocado y convocado a enfrentarse a algo. Está siempre siendo construido. Y esa construcción mediática, a partir de ciertos liderazgos, es convocada e invocada cuando hay riesgo sobre los intereses de los que son organizadores de este dispositivo (del principal sistema de medios de difusión publicitaria).

Acá lo que se construye es la grieta. Pero la grieta no se ve hasta que alguien asoma la cabeza. Se empieza a exacerbar y a organizarse cada vez más entorno a lo político. Pero la frontera se construye todos los días. Y se construye con algún tipo de amenaza. Con miedo. "Siempre hay que tenerle miedo a algo". Hay que divertirse con algunas cosas en la tv y hay que tenerle miedo a un montón de otras cosas (Ej. empezando con la política y terminando con los motochorros). Eso va construyendo la frontera, permanentemente.

El populismo, tiende rápidamente a representar políticamente. Esto lo vemos desde los cabecitas negras hasta las personas del mismo género que se quieren casar. Son formas de comprensión, que son típicas de los movimientos populares. Formas de ampliación de la base representativa. El lider tiene que expresar esa forma y tiende a expresarla. Y por lo tanto le da potencia, no al lider... sino a todas esas posibilidades que han aprendido que el liderazgo político concentrado es una forma de eficacia, para obtener, por ejemplo, la felicidad. Esta idea adquiere mucha potencia, y si, este sistema de alianzas con todas esas particularidades, accede al gobierno del Estado, además adquiere el poder estructural del Estado. Es decir, una cantidad de recursos materiales, simbólicos, institucionales, etc.

Este lider, construye una legitimidad que ha ido acompañada de la democracia. Los populismo van hacía ganar todas las elecciones, a votar cada vez más y a reformas constitucionales y a formas de democracia participativa, etc. Tienen que darle a la política una velocidad parecida a la del mercado. Porque se están enfrentando al mercado. El populismo tiene como recurso el pueblo, lo popular y algunos recursos estatales. El mercado tiene el recurso publicitario. 24 horas al día que no para nunca. Entonces, la política cuando se empieza a enfrentar al mercado, tiene que adquirir velocidad. Por ejemplo movilizarse cada vez más, votar cada vez más, porque tienen que estar a la altura del mercado. Porque el mercado entra al dispositivo doméstico todos los días.

El liderazgo del gentismo se construye desde mecanismo más simples:
El primero es la propiedad privada. Nadie vota al dueño de un medio de comunicación.
El dispositivo crea audiencia y construye opinión pública. Esa construcción de la opinión pública va construyendo al mismo tiempo un sistema de legitimidad entre la gente y por lo tanto del lider de opinión. El recurso sobre el cual se construye estos es sobre el dinero. Sobre la posibilidad material de ser propietario del dispositivo y de muchos dispositivos, se construye el liderazgo.

Por ende, llegado el momento, el lider del gentismo le habla al lider del populismo.

La concentración tanto del populismo como del gentismo, produce equivalencia de poder. Son dispositivos y recursos que empiezan a construir poder para enfrentarse para ver quién manda. Para ver quién organiza los intereses de la sociedad. Lo que está en discusión es ver quién manda al resto de la formación social.

Ambos empiezan a construir una relación antagónica entre sí para poder vencer al otro.
Vencer al otro tiene varias aristas. La forma de procesar quién manada, tiene que darse en otro formato que no sea asesinar. Ese otro formato por ahora es el electorado. Y juntar representaciones que implique uno u otro interés. La forma de derrotar al adversario es que pierda las elecciones. Hacer que pierda las elecciones y al mismo tiempo deslegitimarlo. ¿Cómo? Con una relación complicada que también construye la frontera. Que es la relación con las instituciones.

El populismo, como expresión de lo emergente, siempre tuvo problema con las instituciones. Y muchas veces se organizó contra el Estado. Para después gobernar y reinstitucionalizar. Incluso cuando gobierno, tengo una relación complicada con las instituciones.

En el gentismo, también hay una relación compleja. Porque el dispositivo también representa a un sustrato de una forma de vivir. Tan potente como el otro. Entonces diran... Cuando las instituciones están gobernadas por los otros no son instituciones. O estás corrompidas, no se las respetan o hay que rescatarlas. El gentismo va a poner en tela de juicio el sistema de legitimidad expresado en el voto. Va a decir que es una forma patológica. La política es algo que perturba la vida cotidiana. Los políticos son inútiles y corruptos. Y el Estado, en general, siempre es una patalogia. Pero además, cuando está gobernado por los otros ni hablar.... Entonces construyo la grieta y le digo a mi sujeto que está amenazado. Entonces le digo "la inflación", "los motochorros", "la afip", "los sindicalistas", etc. Son todas amenazas. Y esto no es reciente. Existe y se viene construyendo de la década del 50. Desde la creación de la clase media.

En algún momento, este sistema invoca y convoca al sujeto para ir a enfrentar al otro. Pero ese sujeto no es construido de un día para otro. Fue construido durante más de 50 años. La grieta se construye durante 50 años, pero se ve cuando alguien asoma la cabeza (Frase de Kirchner). Cuando ese sistema de alianzas adquiere visibilidad, sobretodo porque gobierna el Estado.

Una de las características principales del populismo es la capacidad de fabricar amor y odio, que no tiene ninguna otra fuerza política. Es cultural, simbólico, político, sentimental. El populismo que es el más audivisual, es una fábrica de generar símbolos. Y el dispositivo más parecido en este sentido es la televisión. Por eso la frase.

Frontera interna: 
Lo que hacen estos dos ejes antagónicos es organizar la frontera. Porque siempre el enfrentamiento entre dos es el más efectivo. Y hay que elegir. Esa forma es muy potente desde el punto de vista político. En el momento en que construí la frontera construí a los dos. Y obligo a todos a ponerse de un lado o de otro.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l